GRUPOS SANGUÍNEOS: LO QUE REVELA TU SANGRE Y CÓMO SE DETERMINA CON UNA PRUEBA
El sistema sanguíneo humano es mucho más complejo de lo que solemos imaginar. Más allá del conocido grupo A, B, AB o 0, y del factor Rh positivo o negativo, existen más de 30 sistemas de grupos sanguíneos reconocidos por la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT). Conocer tu grupo sanguíneo no solo es importante en caso de una transfusión; también tiene implicaciones en el embarazo, la donación de órganos, el estudio de enfermedades autoinmunes e incluso en la genética forense. En este artículo te explicamos qué son los grupos sanguíneos, cómo se heredan y qué papel juegan las pruebas de laboratorio para su determinación precisa.
¿Qué son los grupos sanguíneos?
Los grupos sanguíneos son clasificaciones que se basan en la presencia o ausencia de ciertas moléculas (antígenos) en la superficie de los glóbulos rojos. Estos antígenos están codificados por genes específicos y pueden variar entre individuos. El sistema más conocido y clínicamente relevante es el sistema ABO, seguido del factor Rh, pero existen muchos otros (Kell, Duffy, Kidd, MNS, etc.) que pueden tener importancia médica.
Sistema ABO
Este sistema clasifica la sangre en cuatro grupos principales:
–Grupo A: tiene antígeno A en la superficie de los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.
–Grupo B: tiene antígeno B y anticuerpos anti-A.
–Grupo AB: tiene ambos antígenos y ningún anticuerpo, por lo que puede recibir sangre de cualquier grupo (receptor universal).
–Grupo 0: no tiene antígenos A ni B, pero tiene ambos anticuerpos, por lo que solo puede recibir sangre del mismo grupo (donante universal).
Sistema Rh
El factor Rh depende de la presencia del antígeno D:
-Rh positivo (Rh+): tiene el antígeno D.
-Rh negativo (Rh−): no lo tiene.
Este factor es especialmente importante en mujeres embarazadas, ya que la incompatibilidad Rh entre madre e hijo puede provocar enfermedad hemolítica del recién nacido.
¿Cómo se heredan los grupos sanguíneos?
Los grupos sanguíneos se heredan según las leyes de Mendel. Cada persona recibe un alelo del grupo sanguíneo ABO de su madre y otro de su padre. Los genes que determinan el grupo sanguíneo se encuentran en el cromosoma 9 para el sistema ABO y en el cromosoma 1 para el sistema Rh.
Por ejemplo:
-Un padre de grupo A (genotipo AO) y una madre de grupo B (genotipo BO) pueden tener un hijo de grupo A, B, AB o 0.
-Dos padres Rh− solo pueden tener hijos Rh−.
Esto hace que el análisis del grupo sanguíneo también tenga aplicaciones en estudios de filiación y genética forense, aunque actualmente se emplean pruebas más avanzadas como el test de paternidad por ADN.
¿En qué consiste la prueba de grupo sanguíneo?
La prueba de grupo sanguíneo puede realizarse mediante distintos métodos, siendo los más comunes:
1-Método serológico (aglutinación): Se mezclan anticuerpos específicos (anti-A, anti-B y anti-D) con una muestra de sangre. Si se produce aglutinación, indica la presencia del antígeno correspondiente.
2-Tipado molecular: En algunos casos, especialmente cuando hay resultados dudosos o en pacientes politransfundidos, se recurre al estudio genético de los genes involucrados (como ABO, RHD, RHCE) mediante técnicas como PCR o secuenciación. Este método también permite detectar variantes raras o silenciosas que podrían interferir con el tipado serológico.
3-Test prenatal no invasivo: En mujeres embarazadas Rh−, se puede realizar un análisis del ADN fetal libre en sangre materna para conocer el grupo sanguíneo fetal y evitar tratamientos innecesarios con inmunoglobulina anti-D.
¿Por qué es importante conocer tu grupo sanguíneo?
Conocer tu grupo sanguíneo es esencial en múltiples situaciones médicas:
–Transfusiones de sangre: recibir una sangre incompatible puede desencadenar una reacción inmunitaria grave.
–Embarazo: como se mencionó, la incompatibilidad Rh puede afectar al feto.
–Cirugías o traumatismos: ante una urgencia, tener esta información agiliza la atención médica.
–Donación de sangre u órganos: es fundamental para garantizar la compatibilidad entre donante y receptor.
–Estudios genéticos y forenses: en combinación con otras técnicas, puede ayudar a determinar relaciones de parentesco o resolver casos judiciales.
¿Dónde se puede hacer esta prueba?
En Lorgen ofrecemos la prueba de grupo sanguíneo como parte de nuestros servicios de análisis clínico y diagnóstico genético. Contamos con equipamiento especializado tanto para el tipado serológico como para el análisis molecular, lo que nos permite ofrecer resultados fiables incluso en casos complejos. Además, asesoramos a nuestros pacientes sobre la interpretación de los resultados y sus implicaciones clínicas o familiares.
¿Cuándo conviene realizarla?
-Antes de una cirugía programada.
-En mujeres embarazadas, especialmente si son Rh negativas.
-Antes de una transfusión o trasplante.
-Para completar tu historial médico personal.
-En casos de adopción, estudios de filiación o situaciones legales.
-Como parte de un check-up preventivo.
Conclusión
Los grupos sanguíneos son una parte fundamental de nuestra identidad biológica. Aunque solemos conocerlos solo cuando es estrictamente necesario, su análisis tiene un enorme valor clínico y preventivo. La ciencia avanza y, con ella, las técnicas para conocer con precisión nuestro perfil sanguíneo y genético. En Lorgen, combinamos la experiencia en genética con la tecnología más avanzada para ofrecer a cada persona un diagnóstico seguro, preciso y personalizado.
Laboratorio Lorgen Genética y Proteómica.