EXPOSICIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL: EL PAPEL DE LA GENÉTICA Y LA UTILIDAD DEL PANEL DE CÁNCER HEREDITARIO TOTAL

La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo y la primera barrera frente al entorno. Sin embargo, también está expuesta diariamente a uno de los agentes más dañinos: la radiación solar ultravioleta (UV). Si bien la luz del sol es esencial para la síntesis de vitamina D y el bienestar general, la exposición excesiva y sin protección es la causa principal del cáncer de piel, el tumor más frecuente a nivel mundial.

El cáncer cutáneo es un problema de salud pública creciente. Se estima que 1 de cada 5 personas desarrollará algún tipo de cáncer de piel a lo largo de su vida, y el número de casos aumenta cada año debido al cambio en los hábitos de exposición solar y al envejecimiento de la población.

En este artículo abordaremos con profundidad:

-Cómo la radiación solar daña las células de la piel.

-Qué tipos de cáncer cutáneo existen y cuáles son sus bases moleculares.

-Qué papel juega la predisposición genética hereditaria.

-Cómo el Panel de Cáncer Hereditario Total de Lorgen puede ayudar en la prevención y el diagnóstico precoz.

-Qué estrategias de prevención y medicina personalizada están disponibles hoy en día.

Radiación ultravioleta: un arma de doble filo

La luz solar contiene diferentes tipos de radiación UV que impactan de forma distinta sobre la piel:

-UVA (320–400 nm): Penetran en capas profundas de la dermis. Favorecen el estrés oxidativo y la producción de radicales libres que dañan proteínas, lípidos y ADN.

-UVB (280–320 nm): Aunque su penetración es menor, son más energéticas y responsables directas de quemaduras solares. Su efecto más relevante es la formación de dímeros de pirimidina en el ADN, lesiones que pueden provocar mutaciones carcinogénicas.

-UVC (100–280 nm): Son las más dañinas, pero no alcanzan la superficie terrestre gracias a la capa de ozono.

Cuando la exposición es moderada y protegida, el organismo puede reparar la mayoría de los daños. Sin embargo, una exposición crónica o intensa puede saturar los sistemas de reparación del ADN, favoreciendo la acumulación de mutaciones en genes clave para el control del ciclo celular y la apoptosis.

EXPOSICIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL: EL PAPEL DE LA GENÉTICA Y LA UTILIDAD DEL PANEL DE CÁNCER HEREDITARIO TOTAL

Mecanismos moleculares del daño solar

La radiación UV desencadena varios procesos que explican la aparición de tumores cutáneos:

1-Daño directo en el ADN

-Formación de dímeros de timina y citosina.

-Generación de mutaciones puntuales en genes supresores de tumores (como TP53).

 2-Estrés oxidativo

-Producción de especies reactivas de oxígeno (ROS).

-Daño indirecto en el ADN, membranas celulares y proteínas de reparación.

 3-Inmunosupresión local

-La radiación UV puede disminuir la capacidad inmunológica de la piel para detectar y eliminar células malignas en fases tempranas.

 4-Alteraciones epigenéticas

-Cambios en la metilación del ADN y en la expresión de microARNs que modulan la proliferación celular.

Tipos de cáncer de piel y sus características genéticas

Carcinoma basocelular (CBC)

-Representa el 80% de los casos.

-Crece lentamente y rara vez metastatiza, pero puede invadir localmente.

-Asociado a mutaciones en la vía Hedgehog, especialmente en PTCH1.

-Puede estar vinculado a síndromes hereditarios como el síndrome de Gorlin.

Carcinoma espinocelular (CEC)

-Supone el 15-20% de los cánceres cutáneos.

-Más agresivo que el basocelular, con riesgo de metástasis.

-Muy relacionado con mutaciones en TP53 y con exposición solar crónica acumulada.

EXPOSICIÓN SOLAR Y CÁNCER DE PIEL: EL PAPEL DE LA GENÉTICA Y LA UTILIDAD DEL PANEL DE CÁNCER HEREDITARIO TOTAL

Melanoma

-Aunque menos frecuente, es el más peligroso por su alta capacidad metastásica.

-Se origina en los melanocitos, las células productoras de melanina.

-Hasta un 10% de los casos tienen un componente hereditario.

-Genes clave:

-CDKN2A: regula las proteínas p16 y p14ARF, que controlan el ciclo celular.

-CDK4: altera el control de la división celular.

-BAP1: asociado a melanomas uveales y cutáneos.

-MITF: regula la diferenciación y proliferación de melanocitos.

-TERT: relacionado con la estabilidad de los telómeros.

Factores de riesgo: cuando la genética y el ambiente se combinan

El cáncer de piel es un claro ejemplo de interacción gen-ambiente. Entre los factores más relevantes destacan:

-Fototipo de piel: personas con piel clara, ojos azules y cabello rubio o pelirrojo tienen menor melanina protectora.

-Historia de quemaduras solares: especialmente durante la infancia y adolescencia.

-Número elevado de lunares (nevos): especialmente los atípicos.

-Inmunosupresión: pacientes trasplantados o en tratamiento inmunosupresor.

-Antecedentes familiares: el melanoma hereditario se presenta con mayor frecuencia en familias con múltiples casos.

-Mutaciones germinales heredadas: que aumentan la vulnerabilidad al daño solar.

El Panel de Cáncer Hereditario Total de Lorgen: un enfoque integral

En Lorgen, ofrecemos el Panel de Cáncer Hereditario Total, diseñado para analizar de forma exhaustiva los genes relacionados con la predisposición hereditaria al cáncer, incluyendo aquellos implicados en el melanoma y otros tumores cutáneos.

Este panel:

-Analiza decenas de genes vinculados a síndromes de predisposición hereditaria.

-Identifica mutaciones patogénicas y variantes de riesgo en genes clave como CDKN2A, CDK4, BAP1, MITF y TERT.

-Permite estrategias preventivas personalizadas, como revisiones dermatológicas más frecuentes, fotoprotección intensiva o estudios familiares.

-Ofrece asesoramiento genético para orientar decisiones médicas y familiares.

De esta forma, no solo se detecta el riesgo de melanoma, sino también de otros cánceres relacionados, ofreciendo una visión global de la salud oncológica hereditaria.

Medicina preventiva y personalizada

La prevención del cáncer de piel debe abordarse en dos niveles:

Prevención primaria

Uso diario de protector solar de amplio espectro.

-Evitar exposiciones solares intensas en horas centrales del día.

-Uso de ropa protectora, sombreros y gafas de sol.

-Evitar cabinas de bronceado.

Prevención secundaria

Autoexploración periódica de lunares y manchas con la regla ABCDE.

-Revisiones dermatológicas periódicas, adaptadas al riesgo genético.

-Dermatoscopia digital y seguimiento fotográfico en pacientes de alto riesgo.

Realización de pruebas genéticas como el Panel de Cáncer Hereditario Total para identificar riesgo elevado.

Conclusión

El sol es indispensable para la vida, pero también puede ser un factor silencioso que comprometa la salud de nuestra piel. La radiación ultravioleta daña el ADN y, cuando los mecanismos de reparación fallan, favorece la aparición de cáncer cutáneo.

En personas con predisposición genética hereditaria, el riesgo se multiplica, lo que hace imprescindible combinar medidas de prevención clásicas con herramientas avanzadas como el Panel de Cáncer Hereditario Total de Lorgen.

Este panel permite anticiparse al riesgo, diseñar estrategias de prevención personalizadas y proteger no solo al paciente, sino también a sus familiares.

 

Laboratorio Lorgen Genética y Proteómica.